La sostenibilidad como sinónimo de belleza es la premisa principal de Anna Heringer, joven arquitecta alemana que trabaja desde el corazón aprovechando materiales y técnicas locales. La búsqueda de la armonía con el diseño, los materiales y el entorno son imprescindibles en su obra donde las telas también tienen protagonismo.

Escuela Meti (alzado)
Es este vínculo con los textiles lo que nos lleva a mostraros unos proyectos cargados de sensibilidad, bordados sobre saris de seda, siguiendo las técnicas ancestrales de aprovechamiento de tejidos ya usados, unidos entre sí para poder darles una nueva vida. En este caso Anna Heringer, explica sus proyectos con esta técnica bordando en ellos la esencia de sus edificios.


Dipdii Textiles, Rudrapur (Bangladesh) 2012
Edificio Anandaloy (Alzado)


Todos sus trabajos giran en torno a una de las lecciones más importantes aprendidas por la arquitecta en Rudrapur, aldea de Bangladés donde construyó su primer trabajo, la escuela METI por la que ganó el Premio Aga Khan de Arquitectura y donde continúa colaborando y defendiendo que una estrategia de desarrollo exitosa debe confiar en los recursos existentes y disponibles aprovechándolos al máximo.


Escuela Meti, Rudrapur (Bangladesh)
Dipdii Textiles, Rudrapur (Bangladesh) 2012
La presentación de los proyectos se apoya en los textiles realizados por mujeres de Bangladés que reproducen las plantas y alzados de los edificios.
La muestra se completa con el texto del Manifiesto Laufen, impulsado por la propia arquitecta.
“Anna Heringer. La belleza esencial” es la primera retrospectiva dedicada a la arquitecta en España. El Museo ICO acoge esta exposición, comisariada por Luis Fernández-Galiano, que puede visitarse hasta el 8 de mayo de 2022.


Edificio Anandaloy, Rudrapur (Bangladesh) 2017- 2020


Three Baboo Hostels. Baoxi. China


Tienda solidaria con productos tejidos por mujeres de Rudrapur con el apoyo de ‘Dipdii Textiles’.
Anna Heringer explicando el Manifiesto Laufen
